martes, 17 de octubre de 2017

Importancia de la Constitución


En nuestra vida cotidiana siempre tenemos Límites y Obligaciones para cada una de las cosas que hacemos, conllevando no solo las Responsabilidades Familiares y teniendo cada uno un rol determinado en nuestra familia, sino también en lo que respecta a las Obligaciones Laborales, teniendo que cumplir un trabajo determinado y pudiendo adquirir mediante esto el derecho a poder Percibir un Sueldo y que se cumpla con lo pactado en dicho caso.

En lo que respecta a las Leyes Nacionales que establece un país y que debemos cumplir y aceptar como ciudadanos del mismo, tenemos en primer lugar las Leyes Materiales que simplemente se encargan de enunciar las Obligaciones y Derechos que tenemos disponibles, mientras que por otro lado tenemos las Leyes Formales que nos permiten contar con un procedimiento o una forma de aplicar las mismas, teniendo ambas dependencia de una Ley Suprema, que se ubicaría en la cima de una pirámide, si pensamos a ella como el Sistema Jurídico determinado.

Resultado de imagen para la constitucion importancia

martes, 3 de octubre de 2017


La constitución


Constitución.- ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. La mayoría de los países tienen una constitución escrita.


Concepto de Constitución según Hans Kelsen.





Para Kelsen el vocablo Constitución tiene dos sentidos, un sentido lógico-jurídico y un sentido jurídico-positivo.
Según Kelsen, la Constitución en su sentido lógico-jurídico, es la norma fundamental o hipótesis básica; la cual no es creada conforme a un procedimiento jurídico y, por lo tanto, no es una norma positiva, debido a que nadie la ha regulado y a que no es producto de una estructura jurídica, sólo es un presupuesto básico. Precisamente, a partir de esa hipótesis se va a conformar el orden jurídico, cuyo contenido está subordinado a la norma fundamental, sobre la cual radica la validez de las normas que constituyen el sistema jurídico.
Por su parte, una Constitución en el sentido jurídico-positivo, se sustenta en el concepto lógico-jurídico, porque la Constitución es un supuesto que le otorga validez al sistema jurídico en su conjunto, y en norma fundamental descansa todo el sistema jurídico. En éste concepto la Constitución ya no es un supuesto, es una concepción de otra naturaleza, es una norma puesta, no supuesta. La Constitución en este sentido nace como un grado inmediata mente inferior al de la Constitución en su sentido lógico-jurídico.

Según Kelsen la Constitución puede ser contemplada en dos sentidos: en un sentido material y en un sentido formal.


En su sentido material está constituida por los preceptos que regulan la creación de normas jurídicas generales y, especialmente, la creación de leyes. Además de la regulación de la norma que crea otras normas jurídicas, así como los procesamientos de creación del orden jurídico; también desde el punto de vista material, la Constitución contempla a los órganos superiores del Estado y sus competencias. Otro elemento que contiene dicho concepto material, son las relaciones de los hombres con el propio poder estatal y los derechos fundamentales del hombre. La Constitución en sentido material implica pues, el contenido de una Constitución.

La Constitución en su sentido material tiene tres contenidos: el proceso de creación de las normas jurídicas generales, las normas referentes a los órganos del Estado y sus competencias, y las relaciones de los hombres con el control estatal.

La Constitución en sentido formal –dice Kelsen—es cierto documento solemne, un conjunto de normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de tales normas. La Constitución en sentido formal es el documento legal supremo. Hay una distinción entre las leyes ordinarias y las leyes constitucionales; es decir, existen normas para su creación y modificación mediante un procedimiento especial, distintos a los abocados para reformar leyes ordinarias o leyes secundarias


La Constitución Política del Perú






La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e instituciones políticas. Fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático. Fue aprobada mediante el referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Desde su establecimiento como República, el Perú ha tenido 12 Constituciones. La Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

OTRAS DENOMINACIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

  • Ley de leyes
  • Carta Magna
  • Ley Fundamental
  • Ley suprema
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
PREÁMBULO:
Es una declaración de principios que justifican la razón de ser y contenido de la Constitución.
CUERPO O TEXTO:
Es el conjunto de dispositivos legales o armazón jurídica que comprende la Constitución. Se divide en:
A) VI TÍTULOS:

  • TITULO I : De la Persona y la Sociedad ( Art. del 1 al 42)
  • TITULO II : Del Estado y la Nación ( Art. del 43 al 57)
  • TITULO III : Del Régimen Económico (Art. del 58 al 89)
  • TITULO IV : De la Estructura del Estado (Art. del 90 al 199 )
  • TITULO V : De las Garantías Constitucionales (Art. del 200 al 205)
  • TITULO VI : De la Reforma de la Constitución (Art. 206)
B) XXVI CAPÍTULOS
C) 206 ARTÍCULOS
D) 16 DISPOSICIONES FINALES
















Importancia de la Constitución En nuestra vida cotidiana siempre tenemos Límites y Obligaciones para cada una de las cosas que hacemos,...